Indicadores de desempeño:
Conceptual o sobre el saber:
Procedimental o sobre el hacer:
Actitudinal o sobre el ser:
A. ¿Qué crees tú?
En equipo
1. Respondemos las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo podemos ampliar la información de una noticia?
b. ¿Qué creemos que es un reportaje?
c. ¿Cuál es la diferencia entre una noticia y un reportaje?
B. Sabías que...
1. Antes de leer el texto, observamos el siguiente video :
Reportaje:
El reportaje es una narración de sucesos o noticias. Es un trabajo documental bien planificado que tiene como propósito principal informar. En muchos casos puede incluir opiniones personales del autor, por lo que el reportaje no se considera un género totalmente imparcial, pues lleva implícito cierto nivel de argumentación que busca convencer a los lectores, oyentes o televidentes sobre alguna postura crítica en relación con un fenómeno social, hecho, personaje o lugar.
En el reportaje se explican, normalmente, acontecimientos de interés público, ampliando la información con fotografías, videos, imágenes, audios o entrevistas, con una perspectiva actual y un lenguaje muy sencillo para que sea entendible para la mayor cantidad de público posible. Incluye también testimonios de personas que poseen conocimiento sobre el tema para reforzar la tesis argumentativa del autor.
Para que el receptor se enganche, el reportaje utiliza títulos llamativos, que motivan al público a leer, escuchar o ver hasta el final. Para su desarrollo es fundamental mantener la tensión en la narración y dejar las grandes conclusiones para el final. Además, debe estar muy bien escrito o impecablemente realizado para asegurar la permanencia de la audiencia.
Ejemplo de reportaje:
Colombia: el barbudito azul está de regreso y se resiste a desaparecer (Fragmento)
Colombia es tierra de páramos. Estos ecosistemas de alta montaña son estratégicos porque representan altas tasas de endemismo, prestación de servicios ecosistémicos y son considerados primordialmente como fábricas de agua. A pesar de su innegable importancia, actividades como la minería, la agricultura y la ganadería ponen en riesgo la conservación de los páramos y de las especies que en ellos habitan.
Es precisamente en uno de estos páramos, ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, que desde hacía más de 70 años se había dejado de reportar una hermosa pequeña ave que solo habita en Colombia, el barbudito azul. Pero apareció de repente.
Se trata de un pequeño colibrí, conocido por la ciencia como Oxypogon cyanolaemus, de un poco más de 12 centímetros de envergadura, una cresta blanca prominente y plumas elongadas a nivel de la garganta que le dan nombre al género de esta especie: Oxypogon deriva de las raíces griegas oxus = afilada y pogon = barba. Se alimenta de florescencias de plantas herbáceas y arbustivas propias del páramo. Se cree además que se alimenta también de algunos insectos.
Foto de: Oswaldo Cortés
El género de aves Oxypogon está confinado a hábitats de páramos y subpáramos caracterizados por una fuerte asociación con frailejones (Espeletia spp.), plantas de los Andes colombianos, venezolanos y ecuatorianos que cumplen una gran función, que es la de absorber el agua de las neblinas y conservarla. De la especie se sabe que se asocia fuertemente a los frailejones Libanothamnus occultus propios de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los frailejones tienen una particular característica: crecen un centímetro cada año.
El barbudito azul está restringido a la mayor cordillera cercana a la costa en el mundo, la Sierra Nevada de Santa Marta (con más de 5790 metros) y enfrenta graves amenazas debido principalmente a que la población que habita en la zona realiza quemas periódicas para dar paso a los pastizales para su ganado vacuno. Su área de distribución es de tan solo 2800 kilómetros cuadrados y su población se estima entre 50 a 249 individuos, según la organización BirdLife. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera que esta especie endémica está En Peligro Crítico de extinción.
“No hay información sobre su actual tamaño poblacional. Sin embargo, si fuese parecido al de otras especies de Oxypogon (entre 10 y cuatro individuos por hectárea), se estima que su densidad poblacional es baja, y por el tamaño del área de páramo existente, su población sería de solo unos cientos de individuos”, explica Sergio Córdoba, investigador adjunto del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
¿Pero cómo fue que una pequeña ave, que solo se distribuye en un páramo colombiano y se asocia a una planta de lento crecimiento, desapareció hace tiempo y reapareció hace un par de años?
Según Córdoba, “por mucho tiempo se consideró por parte de la UICN que si una especie no había sido registrada por más de 50 años, esta podría pensarse que estaría extinta”. Es decir, bajo estos lineamientos el barbudito azul debió haber acompañado al dodo, al tigre de Tasmania y a muchas otras especies que engrosan la lista de la extinción. “Sin embargo, en las últimas décadas se ha cambiado esta suposición, y en general se pensaría que una especie se podría considerar extinta si en repetidas búsquedas específicas por esa especie por grupos de expertos en las localidades donde se conocía no se vuelve a registrar, luego de lo cual esta podría considerarse extinta (incluso si no han pasado 50 años)”, afirma a Mongabay Latam.
El hecho de que el barbudito azul haya desaparecido del radar de la ciencia y, por fortuna, haya vuelto a reportarse décadas después puede interpretarse como una mezcla de los efectos generados por la perturbación de su hábitat y las limitaciones de las investigaciones en campo. Por varias décadas el único reporte de la especie correspondía a la recolección de poco más de 60 individuos para colecciones museológicas.
No obstante, el destino quiso que el 4 de marzo de 2015 los conservacionistas y observadores de aves Carlos Julio Rojas y Christian Vásquez, funcionarios de la Reserva Natural de Aves El Dorado de la Fundación ProAves, mientras realizaban una investigación para documentar lo relacionado con los incendios en el páramo, lograran fotografiar al espectacular y hasta ese entonces desaparecido colibrí barbudito azul.
Teniendo en cuenta que el último individuo había sido recolectado en 1946 por el famoso explorador y ornitólogo estadounidense Melbourne Armstrong Carriker Jr. y que desde ese entonces solo se conocía la especie por colecciones de museo, la reaparición fue una excelente noticia para los ornitólogos a nivel mundial y para todos los involucrados en la conservación de su hábitat.
Para Córdoba, “una especie no es que aparezca de repente, sino que generalmente hace falta investigación en la región, al igual que desarrollo de investigación con personas que la estén buscando y publiquen y difundan sus hallazgos. También depende de la biología del organismo. Algunos tienen pocos individuos en total y pueden distribuirse en grandes áreas, por lo que se diría que tienen una densidad poblacional muy baja. Se debe tener en cuenta si las poblaciones tienen o no movimientos (se desplazan por una región pequeña o muy amplia; por ejemplo, se mueven por un valle o una montaña, o se desplazan entre continentes)…”.
Para terminar de leer este reportaje, ingresa al siguiente link (Necesitas conexión a internet):
https://es.mongabay.com/2017/05/colombia-aves-extincion-animales-fauna-barbudito-azul/
Si quieres profundizar más o ver algunos ejemplos de reportajes, ingresa al siguiente link (necesitas conexión a internet):
https://es.mongabay.com/2017/12/colombia-los-10-reportajes-mas-importantes-del-2017/
C. Aprender haciendo
En equipo
1. Vamos a realizar un reportaje sobre las fiestas locales. Para lograrlo, debemos delegar diferentes funciones a cada miembro del equipo. Algunos deben dedicarse a investigar el origen de las fiestas y el significado de las diferentes tradiciones. Otros deben buscar registros fotográficos, en videos y otros insumos multimedia de las ediciones pasadas de las fiestas. También necesitamos entrevistas, así que algún miembro del equipo buscará a quién entrevistar, que pueda proporcionar datos interesantes sobre lo que se ha vivido en estas fiestas e incluso dar su versión sobre los orígenes y significados.
2. Nos reunimos para compartir todo lo que conseguimos sobre las fiestas locales. Seleccionamos lo más pertinente. A esta actividad se le llama en los medios, consejo de redacción.
3. Planeamos el texto, definiendo qué debe ir al principio, en el medio y al final. También debemos ponerle un título a nuestro reportaje.
4. Escribimos nuestro reportaje utilizando un editor de texto, como Word. Intentamos seguir todo lo que planeamos. Vamos a profundizar más en las herramientas de Word. Juguemos con la diagramación: Utilicemos una fuente que nos parezca acorde al espíritu de nuestro reportaje, cambiemos los tamaños de las letras para los títulos, subtítulos y el cuerpo del texto, exploremos diferentes formas de disponer el texto, entre una o dos columnas, etc. Word es un editor de texto muy potente, al que le podemos sacar mucho provecho si aprendemos a utilizar todas sus herramientas.
5. Guardamos este reportaje dentro de la carpeta de nuestro equipo.
D. Aprender para la vida
En equipo
Ya sabemos qué es un reportaje y en la actividad anterior practicamos haciendo uno sobre las fiestas locales. Es hora de enfocarnos en nuestro proyecto colaborativo:
1. Recordamos el tema de nuestro proyecto colaborativo y nos asignamos tareas y funciones. Podemos acordar como equipo cambiar de funciones para que todos experimentemos nuevas labores y formas de aportarle al proyecto.
2. Investigamos algún hecho reciente relacionado con el tema de nuestro proyecto. Recordemos buscar en muchos medios, en la biblioteca de la escuela, en la red local, en revistas, en internet. Usemos todos los medios que tengamos a la mano, consultemos también con nuestro maestro: él nos puede orientar.
3. Planeamos el texto y definimos qué debe ir al principio, en el medio y al final. También debemos ponerle un título.
4. Escribimos nuestro reportaje utilizando un editor de texto, como Word. Y, tal como lo practicamos antes, vamos a profundizar más en sus herramientas.
5. Guardamos nuestro reportaje dentro de la carpeta de nuestro equipo: será uno de los insumos para el trabajo final.
E. Exploremos más
Trabajo individual
1. En los siguientes enlaces encontrarás información importante sobre el tema del reportaje.
http://profecarlos.tripod.com/reportaje_ejemplos.html
https://ejemplos.net/3-ejemplos-de-reportajes/
https://culturafotografica.es/fotografias-de-reportajes/
https://www.nationalgeographic.com.es/