Indicadores de desempeño:
Conceptual o sobre el saber:
Procedimental o sobre el hacer:
Actitudinal o sobre el ser:
A. ¿Qué crees tú?
En equipo
1. Reflexionamos y conversamos teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es un proyecto?
b. ¿Para qué se hace un proyecto?
c. ¿Qué proyectos hemos realizado en nuestras vidas?
d. ¿Conocemos los pasos para realizar un proyecto?
B. Sabías que...
En equipo
1. Leemos el siguiente texto:
Nuestro proyecto colaborativo
Un proyecto colaborativo es una forma de trabajo que convoca a toda la comunidad educativa (estudiantes, maestros, padres de familia) para que, en un esfuerzo común, se exploren temas interesantes y novedosos, se planteen temas de interés educativo, social y cultural o se puedan buscar posibles soluciones a alguna problemática particular. En un proyecto colaborativo lo más importante es compartir los conocimientos de los unos con los otros, con el fin de alcanzar juntos un propósito común.
Para desarrollar un proyecto colaborativo hay que comenzar planteando el tema que vamos a desarrollar, y debemos tenerlo siempre presente, para que la práctica de cada uno de los elementos que vamos aprendiendo pueda integrarse a nuestro proyecto y lo lleve al escenario de la vida real.
En este momento ya hemos planteado ese tema y el enfoque; cuando hablamos del enfoque, nos referimos a lo que queremos contar de ese tema. Puede que cada equipo quiera contar aspectos diferentes del tema que seleccionamos como grupo; por ejemplo, si nuestro tema es las aves de nuestro municipio, es muy probable que un equipo quiera contar cuáles son las aves migratorias que nos visitan en ciertas épocas del año, y que otro equipo quiera contar sobre las aves endémicas del municipio y que otro equipo quiera hablar sobre las aves que se alimentan de los frutos de las palmas. Las posibilidades son infinitas: ¡así que a explorar se ha dicho!
Pasos para escribir un proyecto
Existen muchos métodos para realizar proyectos y en internet podemos encontrar cientos de plantillas e instrucciones para hacerlo; sin embargo, el aspecto principal es la motivación del equipo y la participación de todos.
Así, en este apartado compartiremos los pasos para comenzar a escribir nuestro proyecto. La idea es dejarlo planteado lo mejor posible desde un principio y seguir alimentándolo con las labores que saldrán en el desarrollo de las guías de proyectos colaborativos.
Algunos de los elementos que vamos a tratar aquí ya los tenemos resueltos desde las guías anteriores, aunque no está de más repasarlos considerando la intención de cada uno de ellos.
Al formular un proyecto es útil responder las preguntas ¿qué?, ¿por qué? y ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quiénes?
Título y descripción
Obedece al tema que deseamos, a lo que vamos a desarrollar y a lo que queremos contar; y eso que queremos contar es el enfoque. ¿Qué es?, ¿qué queremos contar del tema?
Objetivos
Pueden ser generales y específicos. Corresponden a lo que queremos lograr con nuestro proyecto. Contestar a la pregunta ¿qué? o ¿qué queremos lograr? puede ser un objetivo general, como aprender sobre las aves, y varios objetivos específicos, como aprender sobre las aves marinas, aprender sobre el vuelo de las aves, aprender sobre las aves terrestres.
Entre más objetivos específicos tengamos, más complejo será nuestro proyecto, y tendremos que definir más elementos para corresponder a los objetivos planteados. Así que podemos plantear pocos mientras aprendemos a hacerlo mejor.
Justificación
Corresponde a las preguntas ¿por qué? y ¿para qué? Normalmente tenemos una intención para hacer las cosas, un fin, un motivo, algo que nos mueve, nos apasiona, nos entusiasma. A veces lo hacemos por solucionar un problema, por mejorar el mundo, por el simple hecho de disfrutar, por aprender. Aquí, entonces, definimos este punto haciéndonos las siguientes preguntas: ¿por qué queremos hacerlo?, ¿para qué lo vamos a hacer?
Metodología
Al responder las preguntas ¿cómo?, ¿quiénes? y ¿cuándo? logramos definirla. En este punto está claro que lo que haremos será desarrollar una serie de contenidos que obedecen a los temas de las guías, en los cuales practicaremos diferentes elementos de las narrativas textuales. Nuestra metodología será, entonces, utilizar los temas aprendidos, realizados y practicados como insumos para enriquecer nuestro proyecto al final del año, realizado por los estudiantes del grado sexto en el presente año.
Producto o resultado
Nuevamente responde a la pregunta ¿qué?, ¿qué es? En nuestro caso está definido. Nuestro resultado es la compilación de material referente a un tema específico, en un tipo de narrativa o lenguaje, hecha por los estudiantes durante el año escolar. Con el ejemplo anterior de las aves sería algo así: una serie de diferentes tipos de textos sobre las aves voladoras, terrestres y marinas realizados por los estudiantes del grado séptimo en el año XXXX.
C. Aprender haciendo
En equipo
Ya hemos definido con todo el grupo el tema general que desarrollaremos a lo largo del año. Ahora vamos a definir y a escribir el proyecto que desarrollaremos en este grado. Recordemos que un proyecto tiene unas fases o momentos y que es muy importante concretarlos bien desde el inicio, lo que nos permitirá un desarrollo fluido y claro en el que siempre sabremos qué paso sigue, de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos.
1. Recordamos los pasos generales de un proyecto.
2. Proponemos preguntas que nos ayuden a definir cada punto. Recordemos que al formular un proyecto es útil responder a las preguntas ¿qué?, ¿por qué? y ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quiénes?
3. Desarrollamos en un cuaderno todos los pasos para desarrollar un proyecto, abordados en la lectura anterior.
D. Aprender para la vida
En equipo
Ya tenemos escrito en nuestro cuaderno los pasos para realizar un proyecto; hemos definido el tema, el enfoque, los objetivos, la justificación y la metodología. No nos preocupemos por los productos, pues irán resultando a medida que vamos desarrollando las guías propuestas.
Es hora de sistematizar la información, es decir, llevarla a los computadores para tenerla ordenada. ¿Sabías que en España a los computadores les dicen ordenadores? Precisamente porque sirven para ordenar la información.
1. Vamos a los computadores y abrimos el archivo de nuestro proyecto colaborativo.
2. Leemos lo que ya teníamos escrito y lo comparamos con lo que escribimos recientemente en nuestro cuaderno sobre dicho proyecto colaborativo.
3. Hacemos los ajustes que creamos necesarios en el archivo del computador, hasta que estemos conformes con lo que tenemos escrito, y completamos según lo que hayamos consignado en nuestro cuaderno.
4. Guardamos los cambios. ¡Ojo!: muchas ideas se han perdido por no tener esta precaución.