A. ¿Qué crees tú?
En equipo
1. Conversamos con nuestros compañeros de equipo:
a. ¿Qué emisoras conocemos?
b. ¿Cómo creemos que se pueden clasificar esas emisoras?
c. ¿Para qué sirven las emisoras que conocemos?
d. ¿Por qué será que nos gusta escuchar radio?
B. Sabías que...
En equipo
1. Leemos el siguiente artículo:
Tipos de emisoras de radio y sus funciones
Radios comerciales
Son empresas de diverso tamaño cuyo principal fin es obtener ganancias económicas. Las emisoras de radio comerciales encuentran su sustento económico en la difusión de comerciales y propagandas; es por esto por lo que es tan común que escuchemos largas sesiones de comerciales de diferentes productos y eventos entre una canción y otra. La radio comercial, según el Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC), busca:
Radios públicas/estatales
Son las emisoras gestionadas, financiadas y desarrolladas por diversas instituciones del Estado. El propósito de la radio de interés público es satisfacer las necesidades de comunicación del Estado con los ciudadanos y comunidades, y busca:
Radios comunitarias
Radio comunitaria hace referencia a una forma particular de realizar contenidos para el formato radial. En teoría, la programación de una emisora comunitaria está constituida por series de programas educativos, enfocados en la divulgación de conocimientos básicos, de utilidad para los habitantes de una comunidad, y como apoyo a las falencias de los sistemas educativos más comunes.
El objetivo principal de las emisoras comunitarias es lograr una mayor participación de las zonas rurales del país en el entorno de la comunicación. Por esto, su programación está constituida por segmentos dedicados a la música regional, la instrucción y formación agrícola y zootecnista, la alfabetización y las noticias regionales.
Un referente importante para pensar en el modelo de las emisoras comunitarias es el de Radio Sutatenza, que, si bien fue creada en la década de 1950 , estableció una nueva forma de generar contenidos sonoros con objetos instructivos y con una relación de cercanía con el público rural del país. Allí fue donde se realizó el primer programa infantil radial del país, El tren de los osos en el parque, así como un importante programa de alfabetización, de gran incidencia sobre la vida de los campesinos de Boyacá, Nariño y Tolima, entre otros departamentos.
Para el MinTic, el servicio de radiodifusión sonora comunitaria busca:
Fuente: https://mintic.gov.co
Radios escolares
Como su nombre lo indica, este tipo de radio se hace en las escuelas y colegios. Quienes la dirigen, la manejan y la programan son los estudiantes, generalmente coordinados u orientados por un profesor o por una persona conocedora del medio.
Uno de los primeros colegios que tuvo este medio fue el Gimnasio Moderno, de Bogotá, donde los alumnos han aprovechado este espacio para entretener a sus compañeros con música en las horas de descanso y para promocionar los diferentes eventos culturales y de entretenimiento que llevan a cabo a lo largo del año escolar. A partir de este modelo, muchos colegios tomaron la iniciativa de adecuar equipos para los mismos fines; algunos solo utilizan la radio escolar como una emisora de música, otros le sacan más provecho y crean espacios donde los alumnos expresan ante las directivas sus inquietudes y sus preferencias, en tanto otros difunden programas de interés social, cultural o científico. Actualmente no solo los colegios privados tienen la posibilidad de contar con radio escolar, también los colegios oficiales, con la ayuda de las alcaldías de cada ciudad o de las autoridades de la zona, han logrado avanzar en un tipo de radio que todavía es muy nuevo y que, por lo tanto, aún es un poco experimental y básico. Sin embargo, los adelantos continúan en manos de los estudiantes, quienes ven en su emisora y en quienes la manejan una gran posibilidad de expresión y crecimiento.
Fuente: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/La_radio_en_Colombia_-_historia
Radio digital
No debemos confundir la radio digital con la radio por internet. La radio digital es el presente para muchos países del mundo; en nuestro caso, apenas se está pensando en las leyes y en los formatos que más le convengan a nuestro país para adoptar esta nueva tecnología. Puede ser un poco compleja de entender, pero trataremos de explicarla aquí de una manera muy sencilla.
Actualmente una señal de radio o una onda electromagnética se propaga por el espacio con una amplitud y frecuencia de onda específicos, como ya lo vimos anteriormente cuando hablamos de AM y FM. Resulta que la radio digital permite que en cada onda viaje mucha más información, pues el tamaño de la información digital es mucho más pequeño y se codifica en números binarios (1 y 0). Si retomamos el ejemplo de la autopista, encontramos que ahora por un mismo carril, por el que antes viajaba un programa de radio, pueden viajar varios al mismo tiempo, con lo que una misma emisora podría ofrecer varios tipos de programas radiales simultáneamente asignando para cada uno un canal. ¡Ahora esos carriles de la autopista se pueden dividir en canales más pequeños! Por ejemplo, la emisora La Voz del Suroeste podría estar emitiendo a las 8:00 de la mañana por el canal A, las noticias del día por el canal B, un programa juvenil por el canal C y un programa de deportes por el canal D.
Podemos concluir que es una forma de aprovechar mucho más el espectro por el que viajan las ondas electromagnéticas; sin embargo, esto requiere tiempo, pues, como toda nueva tecnología, trae muchos cambios consigo: tendríamos, por ejemplo, que cambiar todos los transmisores de radio de nuestro país, o adaptar un decodificador, como sucede con la señal de la televisión digital terrestre (TDT), que se está implementando actualmente en nuestro país. ¡Tal vez ya tengas uno en casa!
Radio por Internet
Las emisoras de radio por internet son una tendencia actual para llegar a todos los rincones del mundo aprovechando la world wide web (internet). Son emisoras que funcionan como páginas web por las que se emiten programas radiales. Su forma de propagación es el streaming, una forma de transmisión en vivo y en directo que usa el servicio de internet.
Las ventajas de las emisoras de radio por internet, además de que pueden ser escuchadas desde cualquier lugar del planeta, son:
Las emisoras en internet se encargaron de darle fuerza a un nuevo tipo de contenido, que ya existía, pero que no era muy popular: los pódcast.
Los pódcast son episodios de un programa en internet. En la radio por internet pueden ser los segmentos de los programas emitidos, o programas completos. Y se pueden descargar en un computador, celular o tablet y ser escuchados posteriormente sin necesidad de conexión a la red. En la guía anterior vimos dos pódcast de la historiadora colombiana Diana Uribe.
Música en streaming
Los nuevos servicios de música en streaming, o música por internet, son los grandes competidores de la radio actual. Gracias a estos nuevos servicios podemos personalizar nuestras listas de reproducción, seleccionando solamente lo que queremos escuchar. Generalmente están ligados a una forma de suscripción: pagando una mensualidad nos podemos evitar los comerciales, que son una constante cuando estos servicios son gratuitos.
Entre los servicios más reconocidos actualmente se encuentran Spotify, YouTubeMusic, Apple Music, Deezer, Amazon Music, Google Music...
Como ya lo mencionamos, estos servicios reciben su sustento económico de las suscripciones pagas, y ellos a su vez se encargan de darles un porcentaje de sus ganancias a los artistas.
Funciones de la radio
La radio, como medio de comunicación, puede tener diversas funciones, que se podrían clasificar en informar, entretener y educar.
Informar, porque ofrece noticias, datos, comenta sucesos que son importantes para la ciudadanía y permite participar, debatir y tomar decisiones.
Entretener, porque sin duda puede divertir, distraer, hacer reír y acompañar.
Educar, porque es una herramienta perfecta para comunicar contenidos educativos, ya sean campañas de prevención de enfermedades, programas de cultura general, historia, ciencia… En América Latina la radio se ha utilizado mucho para enseñar a leer y escribir. En los años 70 existió una iniciativa nacional llamada Bachillerato por Radio, que estuvo al aire por 41 años. Hoy podemos pensar que esa estrategia fue el primer acercamiento a lo que conocemos hoy como educación virtual.
Otras funciones que tiene la radio:
Estos textos han sido tomados y adaptados de la siguiente página web:
https://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-9188.html
C. Aprender haciendo
Trabajo individual
1. En tu cuaderno o en Word haz un listado de los contenidos que más te gusta escuchar por radio. Luego escribe, en pocas palabras, qué función cumple la radio en tu vida.
2. Teniendo en cuenta el listado anterior, escribe cuáles son los tipos de emisoras de radio que escuchas con más frecuencia y cuáles de los nuevos servicios de streaming.
3. Haz una comparación entre la radio y los nuevos servicios de streaming. ¿Te gusta más la radio tradicional o estos nuevos servicios?
4. Consulta el significado de la palabra streaming.
D. Aprender para la vida
En equipo
1. Compartimos con nuestro equipo las respuestas de la actividad C y discutimos al respecto. ¿Qué tan diferentes son los gustos de los compañeros?
2. Retomamos nuestro proyecto colaborativo. Ahora que conocemos los tipos de emisoras de radio y sus funciones, pensemos en el tema que escogimos para nuestro proyecto y escribamos en qué tipo de emisora radial podríamos difundirlo.
3. Es hora de consultar un poco más sobre el tema escogido. Consultamos en la biblioteca, en la red de la escuela o en internet sobre el tema que escogimos. Debemos volvernos unos expertos en él.
4. En el documento de Word de nuestro proyecto colaborativo escribamos con nuestras propias palabras los hallazgos más importantes. ¡Debemos tener mucho cuidado de no copiar y pegar los textos! Si queremos copiar parte de uno, debemos citar la fuente, es decir, debemos explicar de dónde proviene esa parte del texto.